Historia de la TDT
En 1999, en el gobierno de José María Aznar entró en
funcionamiento la televisión digital terrestre (TDT) en España, y otorgó una
licencia de emisión a cada una de las cadenas actuales, públicas y privadas (La
1, La 2, Antena 3, Telecinco y Canal+), además de otorgar 3 múltiplex y medio
para canales para el lanzamiento de una plataforma comercial. Además de estas
acciones, el gobierno puso a concurso dos nuevas concesiones exclusivamente
digitales, recayendo estas en Veo Televisión y en Sociedad Gestora de
Televisión Net TV. También se otorgó a cada comunidad autónoma un múltiplex
para sus canales públicos y posibles concesiones privadas. Televisió de
Catalunya obtuvo la gestión completa del múltiplex catalán, y fue la pionera en
esta emisión, con TV3 y El 33. Del mismo modo Telemadrid obtuvo medio
múltiplex, y la Comunidad de Madrid, lanzó un concurso público, resultado
concesionarias Onda 6 y Quiero TV para su emisión en abierto.
Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre
Durante principios del año 2005, el Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero comienza a elaborar un nuevo Plan Técnico Nacional de la
Televisión Digital Terrestre con la intención de impulsar esta tecnología en un
mercado televisivo donde las emisoras de TV digital por satélite y las redes de
cable, copan el mercado de la televisión digital. En el consejo de ministros del
29 de julio de 2005 el Gobierno aprueba el texto del nuevo Plan Técnico
Nacional de la Televisión Digital Terrestre y el Reglamento para la prestación
del servicio de TDT.
Entre las medidas que contiene el plan se pueden destacar el
adelanto del apagón analógico desde el año 2012 al 3 de abril de 2010, y el
aumento en el número de emisoras de TDT durante el periodo transitorio desde el
inicio de la TDT hasta el apagón analógico. Esto se hizo reutilizando las
frecuencias libres tras la quiebra de Quiero TV, y reorganizando las analógicas
que quedaron libres, lo que según los casos podrá permitir la presencia de un
segundo múltiplex digital de ámbito autonómico, y la de emisiones de tipo DVB-H
orientadas a la recepción en dispositivos móviles.
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechando
las normativas previstas y el re-lanzamiento de la TDT, permitió a Sogecable,
propietaria de Canal+, abrir sin límite de tiempo su canal, provocando la desaparición
de esta cadena, que pasaría a emitir en exclusiva en Digital+ y comenzó a
emitir Cuatro, plenamente en abierto. Además, este gobierno lanzó a concurso
público una nueva licencia de televisión, que incluía emisión analógica en
parte del territorio español hasta el apagón analógico, así como un múltiplex
en TDT, que hasta el apagón, y de manera provisional solo podrían emitirse 2
señales.
A este concurso se presentaron Blas Herrero, dueño de Kiss
FM y Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta, un conglomerado de
productoras españolas junto a Televisa. También se quisieron presentar al
concurso Veo Televisión y SGT Net TV alegando que también querían emitir en
analógico para relanzar su canal, pero el gobierno desoyó estas peticiones,
impidiéndoles acudir al concurso, al ya disponer de una licencia nacional. El
25 de noviembre de 2005, después de declararse inválida la oferta de Blas
Herrero, es adjudicada a Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta la
licencia.
Promoción de la TDT
El 30 de noviembre de 2005, se inicia el relanzamiento de la
TDT en España. Este relanzamiento trae varios nuevos canales de los operadores.
TVE decide abrir las señales de algunos de sus canales temáticos, y acompañando
a La 1 y La 2, incluye el Canal 24 horas y Teledeporte, así como un nuevo canal
en substitución de Canal Nostalgia, el canal Clan TVE/TVE-50. Antena 3 de
Televisión, además de Antena 3, creó los canales Neox y Nova, Sogecable
incluyó, junto a Cuatro los canales hasta entonces de pago CNN+ y 40 Latino,
Veo Televisión lanzó su cadena principal Veo TV, dejando Intereconomía TV
(sustituta meses antes de Expansión TV) para el canal llamado Veo 2, que meses
después pasó a ser Sony TV en Veo (actualmente Sony TV) y SGT Net TV, mantuvo
Net TV y lanzó Fly Music. Poco después se sumó GIA La Sexta con laSexta y
Telehit sustituido más tarde por Hogar 10.
Tras este relanzamiento, desde el gobierno y las cadenas se
crearon diversos organismos para promover entre la población la adaptación a
tiempo a la TDT antes del apagón analógico. El Plan Avanza llevó a cabo
actuaciones de digitalización de emisores no incluidos en los planes de
despliegue asumidos por los radiodifusores y las cadenas lanzaron la asociación
Impulsa TDT.
Fusiones
Con motivo de la crisis económica de 2008-2009 y del
descenso de publicidad en los medios, el Consejo de Ministros aprobó unas
medidas urgentes y liberalizadoras del sector, en decreto ley, en el que se
suprimía el tope del 5% de participaciones cruzadas entre accionistas de las
cadenas, y se establecía uno nuevo, que permitiría tener acciones hasta en dos
cadenas, siempre que no superaran ambas el 27% de audiencia. Con estas medidas,
cualquier combinación, a excepción de una fusión entre Gestevisión Telecinco y
Antena 3 de Televisión, era posible.
Muchos rumores fueron llegando, pero fue el día 18 de
diciembre, cuando PRISA y Mediaset, accionistas mayoritarias de Sogecable y
Gestevisión Telecinco, presentaron un acuerdo de fusión de sus cadenas de
televisión en abierto. Tras esta fusión, Cuatro y su licencia de emisión se
separaron de Sogecable, y esta empresa fue comprada, en su totalidad, por
Gestevisión Telecinco. Junto con este acto, PRISA compró acciones de nueva
emisión de Gestevisión Telecinco, del 18% del capital social de esta empresa.
Este acuerdo convirtió a Gestevisión Telecinco en el mayor
grupo privado de televisión de España por cuota de audiencia, teniendo el
grupo, los siguientes canales en TDT: Telecinco, Cuatro, LaSiete,
FactoríaDeFicción y Boing, a parte de una señal en alta definición (Telecinco
HD). De los tres espacios que Gestevisión Telecinco cedió a Sogecable, uno es
gestionado en su totalidad para emisión en abierto, el cual está ocupado por
CNN+. Los dos espacios restantes son gestionados para emisiones de pago, a
través de uno de los cuales emite Canal+ Dos. El canal que emitirá en el otro
espacio no se ha determinado todavía. Además, en la misma operación,
Gestevisión Telecinco adquirió el 22% de Digital+ a Sogecable.